La comida macrobiótica

Por Arfemec Blog | Gastronomía
En la actualidad, debido a los avances tecnológicos y a toda la contaminación existente, tener una sana alimentación es un reto que pocas personas pueden seguir. A causa de esto, la obesidad y otro tipo de enfermedades están a la expectativa y aparecen en la vida en algún momento de la vida si se lleva una inadecuada alimentación.
Georges Ohsawa, un filósofo japonés, planteó una clase de alimentación para llevar un estilo de vida saludable, de esta manera los que seguían este tipo de alimentación no se tenían que preocupar por la aparición de alguna enfermedad en su organismo. Lo que este filósofo japonés planteó fueron las comidas macrobióticas.
¿Qué son las comidas macrobióticas?
La mayoría de alimentos que son consumidos en la actualidad están llenos de químicos o grasas saturadas que afectan el sistema inmunológico y de esta manera dejan indefensa a la persona que se come esta clase de alimentos.
Por otro lado, la alimentación macrobiótica son comidas naturales que no llevan ninguna grasa saturada y su función es hacer que la persona que se está alimentando tenga una vida sana y así mismo un sistema inmunológico lo suficientemente resistente para no permitir que ninguna enfermedad tenga acceso al cuerpo humano.
Las comidas macrobióticas no utilizan ningún alimento procesado ni tratado por algún químico en su proceso de crecimiento, es una de las comidas más sanas que existen y que ahora ha tenido popularidad en las personas. Famosos han optado por utilizar este tipo de alimentación y también se han creado restaurantes de comidas macrobióticas que así facilitan el seguir esta dieta.
Tipos de alimentos que son permitidos en las comidas macrobióticas
- Frutas, pero por lo general que estén cocidas o secas y que se tenga la seguridad de que su proceso de cultivo haya sido en un estado sano.
- Verduras, también que estén cocidas y que no se haya utilizado ningún abono químico en ellas.
- Granos integrales o semillas como arroz, trigo, avena, maíz entre otros.
- Pescados blancos y mariscos
- Legumbres
- Té e infusiones
- Algas
- Soja fermentada
Tipos de alimentos que NO son permitidos en las comidas macrobióticas
- Lácteos y derivados de este
- Azucares
- Carnes rojas
- Tomates y papas
- Condimentos, alimentos conservantes o que tienen colorantes
- Alimentos refinados
- Grasas
- Frutas y verduras que hayan sido cultivadas con abonos químicos
La alimentación macrobiótica no es propuesta sólo como un estilo para adelgazar sino más bien como un estilo de vida que puede permitirle a la persona un cuerpo saludable y resistente hacia cualquier tipo de enfermedad.
Por esta razón, Ese puede tener la tranquilidad de saber que lo que se está ingiriendo y que sólo provocará algo positivo en el cuerpo y no algún daño a futuro que traerá preocupación y estrés a la vida de las personas.
Hoy en día se corre con el riesgo de caer fácilmente en una enfermedad debido a la contaminación, la mayoría de alimentos son tratados químicamente y que también traen complicaciones hacia el sistema inmunológico. Las comidas macrobióticas tienen la solución a estos problemas y brindan el beneficio de vivir una vida saludable.