EL AZÚCAR UN ENEMIGO SILENCIOSO

Por Arfemec Blog | Gastronomía
Los alimentos con azúcar son considerados como inofensivos por muchísima gente hoy en día, motivo por el cual se los suele consumir desde una edad muy temprana, siendo la elección primaria de la mayoría de niños; y no siendo muchos los adultos que se privan del abuso de su ingesta.
El azúcar consumida de forma excesiva produce daños importantes en la salud.
Innumerables estudios realizados por profesionales de todo el mundo demuestran este hecho de manera indiscutible.
Entre los problemas ocasionados por este producto refinado podemos destacar desde consecuencias relativamente menores como la aparición de arrugas en la piel (debido a la reducción de formación de colágeno) o daños en las piezas dentales (producidos por el ácido que liberan las bacterias que se alimentan del azúcar de nuestros dientes), hasta enfermedades graves como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, incluso puede relacionarse al abuso de consumo de alimentos con azúcar al cáncer de páncreas.
Desde el momento en que la ingerimos, e ingresa a nuestro organismo, el azúcar produce una serie de efectos en cadena que comienzan por cambios radicales de la energía, ya que aumenta la producción de endorfinas (hormona de la felicidad), pero lejos de ser este un efecto deseable, una vez que el efecto se acaba, podemos pasar de una felicidad extrema a sentirnos muy cansados e inexplicablemente tristes. Por eso cuando se ingiere mucha azúcar y luego cuando se pasa el efecto, se suele sentir la necesidad de seguir consumiendo más alimentos con azúcar.
Pero por si esto pareciera poco, no sólo son físicos los efectos negativos originados por este producto sino que también demostró tener consecuencias en la salud mental. Varios trastornos están asociados al exceso de consumo de azúcar, entre ellos:
- Adicción:Según investigadores de la Universidad de Cambridge, los alimentos con azúcar activan los mismos centros de recompensa que activa el consumo de drogas, como por ejemplo la cocaína, generando dependencia.
- Depresión: El azúcar inhibe la actividad de BDNF, hormona que es escasa en personas a las cuales se les diagnostica depresión, por lo que este efecto es empeorado.
- Esquizofrenia: Existe, según un estudio publicado en British Journal of Psychiatry, una conexión entre el consumo de azúcares refinados y la esquizofrenia, ya que esta elimina el factor neurotrófico relacionado con el cerebro y la hormona de crecimiento que mantiene estable la salud neuronal.
- Demencia: Un estudió de 7 años de la Universidad de Washington demostró que un elevado nivel de azúcar en sangre aumenta el riesgo de padecer demencia.
El azúcar suele venir camuflada en gran cantidad de alimentos disponibles en tiendas y supermercados, por lo que muchas personas consumen alimentos con azúcar sin saberlo. La mayoría de nosotros sabe de su presencia en postres y refrescos, pero también la encontramos en panes, comidas procesadas, galletas, bebidas minerales para deportistas, bebidas energéticas, etc. Por este motivo no es una tarea sencilla eliminarla completamente de nuestra dieta, pero al menos al reducir su consumo estamos contribuyendo positivamente a nuestra salud, incrementando indudablemente nuestra calidad de vida.