La evolución de la maquinaria alimenticia

Por Arfemec Maquinaria Alimenticia | Gastronomía
Para entender cómo ha evolucionado la maquinaria alimenticia a través de los siglos, es necesario conocer algo de la historia de la preparación misma de los alimentos.
La evolución de las máquinas para producir alimentos.
Desde los inicios mismos de la civilización, se sentaron los cimientos para implementar las técnicas que optimizaran el sabor, evitaran el deterioro y mejoraran la digestibilidad de los alimentos.
Es más que obvio, que estas técnicas no eran el producto de la ciencia y la tecnología sino, más bien, de la observación y de la práctica.
Para ilustrar lo dicho con un ejemplo, basta con analizar la liofilización que practicaban los incas hace miles de años, para preservar las patatas.
Por supuesto que este pueblo no sabía del concepto técnico de liofilización pero, para los efectos prácticos, sus técnicas brindaban casi que los mismos resultados de hoy.
En el «Museo Británico» de Londres, se pueden observar pequeñas esculturas en madera, que representan a varias personas fabricando pan y cerveza y, además, secando pescado al sol, con sus respectivos utensilios.
Estos últimos, no son más que las primeras manifestaciones incipientes de
máquinas gastronómicas.
La datación que se le ha dado a estas estructuras, informa que son de 2.500 años antes de Cristo.
Ya en épocas más «recientes», tenemos que los romanos implementaron la salmuera y el vinagre, como conservantes dado que obviamente no existía la refrigeración.
Cómo continuó el camino hacia la maquinaria alimenticia.
Los extensísimos viajes de Marco Polo, requerían de algún método para preservar los alimentos necesarios para la tripulación de sus embarcaciones.
Para tal efecto, acudieron a algunas especias como los clavos y la canela.
Durante la Edad Media, en la que vivió el mismo Marco Polo, se practicó el ahumado y, con este, apareció el aldehído fórmico presente en el humo de la madera.
En la Europa Medioeval, además, se dieron los primeros pasos en la porcicultura, al cabo que se preservaba el arenque (pescado) en salazón y se transportaba en barricas de madera.
Otro paso medioeval, en el largo camino hacia las actuales
máquinas gastronómicas, se constituyó por el hecho de que en el Norte de Europa se empezó a abandonar la producción artesanal de cerveza.
En cambio, se le dieron paso a las factorías de producción de este apetecido líquido y, así, nacieron las cervezas rubia y negra en el siglo XV.
Durante el Renacimiento y hasta la llegada de la industrialización en el siglo XIX, hubo otros
avances significativos en lo que respecta a la producción y conservación de los alimentos, entre los que se destaca la aparición del «hielo natural».
Con la Revolución Industrial del siglo XIX, aparecieron las primeras
máquinas de gastronomía para producir los botes de hojalata y para envasar productos enlatados, con la utilización de la autoclave.
Ahora, hacer mención aparte de los avances del siglo XX y lo que va corrido del siglo actual sería algo redundante, puesto que la maquinaria es bien conocida por todos.
Sin embargo, es importante hacer alusión a la
maquinaria alimenticia para la elaboración de los productos que más abundan en la actualidad: los que se fabrican con harina de trigo.
Los
harinadores, las mezcladoras de masa, los módulos de laminación de masa, las Conformadoras de empanadas, las cortadoras de disco de empanadas y las envasadoras tipo Flow-Pack, son imprescindibles el dia de hoy.
Para satisfacer estas necesidades, Arfemec es la mejor de las opciones, dado que produce estos aparatos dentro de estándares de la más alta calidad. Somos líderes en el mercado.
Mejoramos sus métodos de producción ya existentes, al cabo que le implementamos «desde cero» sus nuevos proyectos gastronómicos.