Mitos y verdades sobre los edulcorantes

Por Arfemec Blog | Gastronomía
En nuestra vida diaria actual, los edulcorantes se han convertido en parte de nuestra ingesta normal, tanto de forma personal como en la industria son ampliamente utilizados, usualmente son recomendados por los nutriólogos a sus pacientes para el control de peso, o son prescritos para los diabéticos.
Unos tienen mejor reputación que otros, hay muchos mitos y verdades sobre los edulcorantes, pero la realidad es que no hay una evidencia que compruebe que su consumo cause estragos en la salud, por supuesto, siempre y cuando no se sobrepasen los límites de la ingesta diaria admisible, la cual suele ser con cantidades muy difíciles de sobrepasar ya que son muy altas.
No obstante, los beneficios que pueden aportar a la salud ya se han avalado por la Organización Mundial de la Salud. Los más empleados comúnmente son la sucralosa, la sacarina, el ciclamato, el aspartamo y también la stevia la cual está teniendo mucho auge recientemente.
Conociendo los mitos y verdades sobre los edulcorantes
Con el fin de develar algunos mitos y verdades sobre los edulcorantes, en este artículo se mencionan algunos datos interesantes sobre cada uno de los más empleados en la actualidad.
El primer edulcuroante artificial que se produjo fue la Sacarina, esto fue en el año de 1879, es entre 3 y 5 veces más dulce que el azúcar y en la actualidad es utilizada en la fabricación de pastas dentales y algunos alimentos y bebidas de dieta. En el año de 1960 se hicieron estudios sobre este edulcorante y encontraron que pudiese causar cáncer de vejiga, sin embargo, los factores que lo pueden desarrollar no se encuentran presentes en el organismo humano, porque los experimentos fueron realizados en ratas, por lo tanto fue declarado por la OMG como un edulcorante que no es carcinogénico en humanos.
Por otro lado, el ciclamato, también fue sometido a algunos estudios en 1970, y aunque arrojó datos similares que los de la Sacarina, en Estados Unidos fue prohibido su consumo aun cuando no se comprobó que fuese dañino para los humanos, de hecho, este edulcorante es comercializado en alrededor de 55 países.
El aspartamo, en cambio, es un edulcorante que es comúnmente utilizado como azúcar de mesa, o para endulzar postres y otros tipos de alimentos y bebidas, su sabor es dos veces más dulce que el del azúcar, pero la diferencia es que este edulcorante si está comprobado que puede causar cáncer, evidencias que pueden ser suficientes para que su comercialización sea prohibida. De hecho, las personas que son fenilcetonúricos, es decir que tienen un problema con su metabolismo, no pueden consumir este edulcorante.
La sucralosa es otro de los edulcorantes que se emplea frecuentemente, este edulcorante puede ser horneado o frito, y su particularidad consiste en que no es absorbido en grandes cantidades por el organismo por lo que se deshecha fácilmente. Aunque hay indicios de que pudiera provocar daños al organismo por pertenecer a una clase de químicos que se sabe que son muy tóxicos, solamente serían perjudiciales al consumir exageradas cantidades.
Finalmente, la stevia es el edulcorante más recomendable debido a que no incrementa los niveles de glucosa en la sangre lo que lo hace ideal para los diabéticos, además se ha comprobado que no es tóxico para los humanos después de estudios muy completos que se llevaron a cabo.
Evitar los excesos, la moderación es la clave
Los mitos y verdades sobre los edulcorantes pueden ser ciertos en unos casos y en otros no, la realidad es que lo mejor es tratar de no excederse en su consumo, porque, de cualquier forma, todo lo que se consume en exceso termina siendo perjudicial para la salud.